Show simple item record

dc.contributor.advisorBermúdez Carrillo, Luis Alberto
dc.contributor.authorÁlvarez Baltodano, Johanna
dc.contributor.authorMatarrita Gutiérrez, Amalia
dc.date.accessioned2021-09-02T17:44:50Z
dc.date.available2021-09-02T17:44:50Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11056/21006
dc.descriptionTESIS 6250es_ES
dc.description.abstractEl Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) es la institución encargada en Costa Rica de suministrar y brindar el servicio de agua potable. Su objetivo principal es asegurar a la población en general el acceso al agua potable y que ésta sea apta para el consumo y no comprometa la salud humana, además debe procurar la sostenibilidad. Para cumplir con su objetivo el AYA, en busca de llegar a todas las comunidades inclusive las más alejadas se ha apoyado en los sistemas comunales (ASADAS). De acuerdo con el AYA, (2013), en su informe de transparencia y rendición de cuentas para las ASADAS, expone que : Éstas son órganos locales constituidos como asociaciones que, por delegación del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), administran, operan, dan mantenimiento y desarrollan los sistemas de acueductos y alcantarillados en aquellas comunidades en las que ni el AYA ni la Municipalidad respectiva, prestan los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento. (p.7). Bajo este contexto, es pertinente indicar que, aunque las ASADAS tienen su propio sistema de organización, el AyA, les supervisa y delega la administración a la comunidad, para que se pueda garantizar el acceso del agua a todas las personas. Respecto a su organización, según Ley No. 218, las ASADAS se deben basar en las disposiciones de la Ley de Asociaciones y su reglamento. Esto implica que han de estar conformadas por una Asamblea, una Junta Directiva y una Fiscalía. Los fines de una ASADA no pueden ser distintos a los que indica la Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos xvi y Alcantarillados y su reglamento. Para su respectivo cumplimiento pueden contar con un aparato administrativo. (AYA. 2013, p.13). Las ASADAS al ser entes a los cuales el AYA les delega funciones se convierten en administradores de un servicio público, por ende, también de fondos públicos, por tanto, es de gran importancia que estas organizaciones mantengan dentro de su organización una estructura ordenada a nivel organizacional, de control, financiero, producción y comercialización.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Costa Ricaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Ricaes_ES
dc.rightsAcceso embargadoes_ES
dc.subjectADMINISTRACIÓNes_ES
dc.subjectGESTIÓN FINANCIERAes_ES
dc.subjectPRODUCCIÓNes_ES
dc.subjectCOMERCIALIZACIÓNes_ES
dc.subjectACUEDUCTOSes_ES
dc.subjectSANTA CRUZ (GUANACASTE)es_ES
dc.titlePropuesta de un modelo de gestión administrativa, de control interno, financiera, producción y comercialización para la ASADA de Paraíso y Junquillal de la comunidad de Paraíso del cantón de Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica, para el periodo 2015 - 2016es_ES
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
una.tesis.numeroTESIS 6250es_ES
dc.description.procedenceSede Regional Chorotegaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record