Show simple item record

dc.contributor.advisorEscudero Castro, Giorgina de los Ángeles
dc.contributor.authorMora Sánchez, Ana Lucía
dc.date.accessioned2022-09-24T14:41:18Z
dc.date.available2022-09-24T14:41:18Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11056/23975
dc.description.abstractEl enfoque de esta investigación es cualitativo el objetivo de la misma fue: Promover la importancia de la creatividad y la imaginación mediante el desarrollo técnicas de narración oral y escrita para potenciar los procesos de aprendizaje en la lectura y escritura, según la propuesta de Rodari con niños y niñas de cuarto grado que asisten al Servicio de Problemas de Aprendizaje de la escuela Rubén Darío, Santo Domingo, Heredia, Santo Domingo, Heredia. Esta investigación se respaldó en la observación participante del contexto y la realidad vivida por los niños y niñas de dicha escuela, ya que esto fue esencial para conocer a cada uno en forma integral. De estas observaciones y de un diagnóstico de habilidades en los estudiantes resultaron los insumos para el diseño de los planeamientos que articulan la propuesta pedagógica. Estas estrategias metodológicas de manera contextualizada pretenden que los educandos participen en actividades y estrategias de aprendizaje significativo en los procesos de lectoescritura y en las fases de aprendizaje, según Carvajal (2009): expectativa, atención, adquisición, retención, almacenamiento en la memoria, recuperación, transferencia, emisión de la respuesta, y refuerzo. Las técnicas sobresalientes en esta investigación fueron un diagnóstico participativo donde se observaron las diferentes necesidades en el área de la lectoescritura, por lo cual fue importante que en la segunda etapa se realizara una adaptación de las técnicas de Gianni Rodari, para poder enfrentar las necesidades de los procesos de lectura y escritura. Algunas de las conclusiones de este trabajo de investigación son: El o la docente debe conocer las necesidades e intereses en el proceso de lectura y escritura de los niños y las niñas, mediante diagnósticos participativos, estos son cruciales para poder gestionar acciones pertinentes y contextualizadas a la realidad de los estudiantes, así como potencializar estas habilidades, sociales, emocionales y cognitivas en la lectura y escritura. De la misma manera la comprensión lectora, debe ser contemplada en estos espacios, para buscar un significado en los textos, para que puedan narrar sus propios textos de manera provechosa.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Costa Ricaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Ricaes_ES
dc.rightsAcceso abiertoes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLECTURAes_ES
dc.subjectESCRITURAes_ES
dc.subjectESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAes_ES
dc.subjectENSEÑANZA PRIMARIAes_ES
dc.subjectCREATIVIDADes_ES
dc.subjectREADINGes_ES
dc.subjectWRITINGes_ES
dc.subjectTEACHING STRATEGIESes_ES
dc.subjectPRIMARY EDUCATIONes_ES
dc.subjectCREATIVITYes_ES
dc.subjectLITERACYes_ES
dc.titleEstrategias pedagógicas para enriquecer los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura, según la adaptación de las técnicas de Gianni Rodari con niños y niñas de cuarto grado del servicio de educación especial en la escuela Rubén Darío, Santo Domingo, Herediaes_ES
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
una.tesis.numeroTESIS 11098es_ES
dc.description.procedenceDivisión de Educación Básicaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Acceso abierto
Except where otherwise noted, this item's license is described as Acceso abierto