Show simple item record

dc.contributor.advisorHerrera Villalobos, Herrera Villalobos
dc.contributor.authorRodríguez Quirós, Keilyn
dc.date.accessioned2022-11-14T21:46:58Z
dc.date.available2022-11-14T21:46:58Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11056/24312
dc.description.abstractEl propósito principal de la presente producción es construir la Guía didáctica Cultivando palabras para mediar los procesos de lectura y escritura de personas aprendientes por medio de la recopilación de buenas prácticas docentes. La presente guía integra actividades dirigidas a la mediación pedagógica desde el constructivismo, fomentando el uso activo de la corporalidad al enseñar y aprender la lectoescritura. Se trata de construir un material accesible para cualquier persona que lo necesite aplicar, no solamente en espacios educativos formales, sino también en diferentes contextos como los hogares de las personas aprendientes; esto brinda apoyo en el área de la lectoescritura para continuar favoreciendo la articulación entre el hogar y la escuela. Para la construcción de la guía, se recopilaron opiniones variadas de 16 docentes las(os) cuales brindaron actividades lúdico-pedagógicas que desempeñan actualmente en sus aulas escolares, también expusieron opiniones acerca del rol docente en el proceso de lectura y escritura. Para la validación de la presente guía, se realizaron tres fases: la primera fase consistió en clases virtuales donde se aplicó la guía a tres estudiantes que necesitaron un apoyo extra en el área de lectura y escritura, por lo que se verificó si las diferentes actividades brindaron resultados positivos en estos(as) estudiantes. La segunda fase se aplicó de manera independiente: con cinco diferentes madres y padres de familia que de manera autónoma la aplicaron a las personas aprendientes que lo requirieron. En la tercera fase, se brindó la guía didáctica completa a los 16 docentes que participaron en la conformación de esta para que valoraran el contenido por medio de cuestionarios. Dentro de las conclusiones principales, se encontró que los encargados de las personas aprendientes se deben involucrar más en el aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la importancia de la creación de materiales con sentido de la corporalidad; lo valioso de la comunicación entre docentes para difundir y retroalimentar sus buenas prácticas, así como la creación de documentos en los cuales se brinden apoyos que sean favorecedores en accesibilidad, vocabulario y economía para que toda persona sea capaz de implementarlo.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Costa Ricaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Ricaes_ES
dc.rightsAcceso abiertoes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLECTURAes_ES
dc.subjectESCRITURAes_ES
dc.subjectGUÍASes_ES
dc.subjectANALFABETISMOes_ES
dc.subjectJUEGO (METODO DE ENSEÑANZA)es_ES
dc.subjectDISCO COMPACTOes_ES
dc.titleConstrucción de la guía didáctica “Cultivando palabras” por medio de la recopilación de buenas prácticas docentes: corporalidad y conciencia fonológica en la mediación de los procesos de lectoescrituraes_ES
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
una.tesis.numero11235es_ES
dc.description.procedenceDivisión de Educación Básicaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Acceso abierto
Except where otherwise noted, this item's license is described as Acceso abierto