Show simple item record

dc.contributor.authorHernández Ching, Paola
dc.date.accessioned2015-03-12T21:22:46Z
dc.date.available2015-03-12T21:22:46Z
dc.date.issued2015-03-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11056/8975
dc.descriptionProyecto Final de Graduación, Maestría Profesionales_ES
dc.description.abstractEl escenario internacional ha experimentado grandes transformaciones las cuales hacen replantear, con constancia, a organizaciones públicas y privadas sobre la forma en que interaccionan con los distintos actores de una sociedad. Elementos como la competitividad, las alianzas estratégicas, la productividad, la mundialización de capitales y los avances tecnológicos han adquirido mayor relevancia para el cumplimiento de los objetivos estratégicos propuestos. Dentro de esta dinámica, la gestión del conocimiento juega un papel preponderante, y son por excelencia las universidades y centros de investigación las principales fuentes generadoras; las que, hoy por hoy, deben implementar mecanismos que generen cambios y mejoras significativas en la forma de realizar y transferir sus productos y servicios, en beneficio de los diferentes sectores y actores de la sociedad en la que se encuentran inmersos. Desde su fundación, la Universidad Nacional (UNA), como parte de este macro entorno, está llamada a ser generadora y propulsora de la actividad científica y tecnológica, a desarrollar investigación y desarrollo y a impulsar la innovación y el vínculo con su entorno. Sin embargo, el salto de la Institución hacia un verdadero modelo de innovación es complejo, requiere de un diagnóstico interno sobre los mecanismos que ella misma utiliza para articular su política y gestionar los recursos asignados, y del enfoque hacia la innovación que plasma en su estrategia. Precisamente, este trabajo de investigación parte de la necesidad de identificar la importancia de generar una adecuada estructura de gestión de la innovación, la cual viene sustentada como parte del marco jurídico estatal en respuesta a los nuevos requerimientos del entorno, generados por la dinámica mundial. Como respuesta a esta necesidad, se realizó un diagnóstico situacional, basado en tres áreas prioritarias: el marco regulatorio institucional hacia la innovación, su estrategia y la estructura de vinculación utilizada por las universidades estatales. Lo anterior permitió obtener una radiografía preliminar que sustente los elementos necesarios a incorporar en la estrategia metodológica que impulse la gestión de la innovación. El modelo propuesto incorpora cuatro componentes fundamentales: la estrategia y cultura hacia la innovación, la gestión de los recursos, el desarrollo de actividades hacia la innovación y la orientación hacia los resultados. El monitoreo permanente se considera como un eje transversal. Con esto es necesario destacar que, si bien la Universidad Nacional ha realizado importantes esfuerzos en procura de incorporar la innovación permanentemente en su quehacer, la articulación de estas acciones revertidas en una estrategia y como parte de la gestión institucional requiere de esfuerzos adicionales y que involucre, en mayor o menor medida, a la comunidad universitaria en general.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional de Costa Rica (UNA)es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/*
dc.subjectEstrategia metodológicaes_ES
dc.subjectGestión de la Innovaciónes_ES
dc.subjectUniversidad Nacionales_ES
dc.titleEstrategia metodológica para el mejoramiento de la gestión de la innovación en la Universidad Nacional aplicable a proyectos de vínculo externoes_ES
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica