Show simple item record

dc.contributor.authorRodríguez Cervantes, Silvia
dc.date.accessioned2020-06-22T16:45:51Z
dc.date.available2020-06-22T16:45:51Z
dc.date.issued2008-12-30
dc.identifier.issn2215-3403
dc.identifier.otherhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/96
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11056/17611
dc.description.abstractHace veintisiete años, fue promulgada en los Estados Unidos la ley Bayh-Dohle, que permitió a las universidades públicas estadounidenses patentar los resultados de sus investigaciones financiadas con dinero de los impuestos federales de los ciudadanos, acción no autorizada hasta entonces. Los efectos de esta ley como facilitadora de la transferencia del conocimiento a la industria y de la obtención de financiamiento privado para las universidades fueron evidentes en sus primeros años. Sin embargo, el aparente éxito económico conseguido por la ley Bayh-Dole no oscurece de ninguna manera sus efectos negativos que parecen culminar con eldesvanecimiento paulatino de los valores más elevados de las universidades y el acorralamientode una parte importante de los bienes comunes de la mente. En este trabajo se presentan algunos testimonios y evidencias sobre dichos efectos en países que ya tienen experiencias en este campo. Primero se desmitifican las razones para impulsar esas “políticas de propiedad intelectual” que resultan ser simplemente un proceso de privatización y monopolización del conocimiento. Se concluye con el esbozo de algunas acciones de emergencia si no queremos no sólo desproteger el conocimiento común producido en los nichos académicos,sino también poner en peligro la razón de ser de las universidades públicas.es_ES
dc.description.abstractTwenty seven years ago, the Law Bay-Dohle was enforced, allowing public universities fromthe United States to patent research financed with federal taxes.This was not permitted before.The effects of this law, as a facilitator to transfer knowledge to industry and to obtain privatefinance to universities were evident was evident in its first years.Nontheless, the apparent economical success obtained by the Bay-Dohle law does not hide itsnegative effects that seem to reach its hight with the loss of the most elevated university valuesand the enclosure of an important part of commons of the mind.This paper presents some testimonies and evidence of these effects in those countries that haveexperience in this area. First of all the previous reasons to stimulate these policies of intellectualproperty are just but a myth; they turn out to be a simple process of privatization andmonopolization of knowledge.It concludes with a sketch of some emergency actions if wewant not only to really not protect knowledge in the academic niches but also put at risk thebeing of public universitieses_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Costa Ricaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherEditorial Universidad Nacionales_ES
dc.rightsAcceso abiertoes_ES
dc.sourceEconomía y Sociedad vol.13 no.33-34 enero-diciembre 133-138 2008es_ES
dc.subjectENSEÑANZA SUPERIORes_ES
dc.subjectUNIVERSIDADESes_ES
dc.subjectECONOMÍAes_ES
dc.subjectESTADOS UNIDOS DE AMÉRICAes_ES
dc.subjectHIGHER LEVEL EDUCATIONes_ES
dc.subjectUNIVERSITIESes_ES
dc.subjectECONOMYes_ES
dc.subjectUNITED STATES OF AMERICAes_ES
dc.titleLa monopolización del conocimiento universitario: "un asalto a los valores de la academia"es_ES
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501es_ES
dc.description.procedenceEscuela de Economíaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record