Show simple item record

dc.contributor.advisorHernández Gonzales, M.ED. Greivin
dc.contributor.authorChacón Huamán., David
dc.date.accessioned2020-07-28T20:45:52Z
dc.date.available2020-07-28T20:45:52Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationChacón Huamán,D. (2019).Propuesta de un modelo para cuantificar el costo-beneficio monetario de los hogares costarricenses que decidan implementar la generación distribuida con tecnología fotovoltaica para autoconsumo en Costa Rica .(Tesis de Licenciatura) Universidad Nacional, Heredia.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11056/17763
dc.description.abstractLa generación distribuida actualmente es una opción con la que cuentan los hogares costarricenses para disminuir la facturación por el servicio eléctrico, esta actividad se puede considerar novedosa en términos de su aceptación y regulación por la reciente incorporación en el mercado eléctrico nacional. La presente investigación desarrolló un modelo de análisis que permitió incorporar elementos regulatorios relevantes en la cuantificación del costo-beneficio monetario que presentan los hogares, producto de la inversión realizada en paneles solares para la generación de energía eléctrica de autoconsumo. El trabajo analizó el marco normativo vigente aplicable a esta actividad, así como, efectuó una investigación de mercado. Lo anterior, con el fin de definir las variables más relevantes a utilizar en el desarrollo del modelo de costo-beneficio de la inversión, el cual se sustenta con información de índole técnico, perteneciente a la totalidad de hogares con generación distribuida a nivel nacional para el 2017. Los resultados del estudio permiten comprender con mayor profundidad la dinámica actual de la generación distribuida para autoconsumo en los hogares en Costa Rica y las variables más importantes que afectan la obtención de resultados monetarios positivos de la inversión realizada. En lo fundamental, el estudio concluye que la generación de energía eléctrica con tecnología fotovoltaica depende en gran medida de condiciones climáticas y técnicas. Por su parte, la rentabilidad esperada de la inversión en este tipo de tecnologías presenta una relación directa y positiva con la cantidad de consumo eléctrico del hogar, la tarifa convencional del servicio eléctrico y las políticas regulatoriases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional (Costa Rica) Escuela de Economíaes_ES
dc.rightsAcceso abiertoes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/*
dc.subjectCOSTA RICAes_ES
dc.subjectECONOMÍAes_ES
dc.subjectENERGÍAes_ES
dc.subjectENERGÍA ELÉCTRICAes_ES
dc.subjectFAMILIAes_ES
dc.subjectCOSTOS SOCIALESes_ES
dc.subjectMODELOSes_ES
dc.subjectTECNOLOGÍAes_ES
dc.subjectDINEROes_ES
dc.subjectMONEDAes_ES
dc.subjectCONSUMOes_ES
dc.subjectCONSUMOes_ES
dc.subjectCONSUMISMOes_ES
dc.subjectANÁLISIS COSTO BENEFICIOes_ES
dc.subjectENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICAes_ES
dc.subjectCONSERVACIÓN DE LA ENERGÍAes_ES
dc.titlePropuesta de un modelo para cuantificar el costo-beneficio monetario de los hogares costarricenses que decidan implementar la generación distribuida con tecnología fotovoltaica para autoconsumo en Costa Ricaes_ES
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
dc.description.procedenceEscuela de Economíaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Acceso abierto
Except where otherwise noted, this item's license is described as Acceso abierto