Show simple item record

dc.contributor.authorCalderón Barquero, Mauricio
dc.date.accessioned2020-11-03T22:59:05Z
dc.date.available2020-11-03T22:59:05Z
dc.date.issued2002-04-01
dc.identifier.issn2215-3403
dc.identifier.otherhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/1196
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11056/18511
dc.description.abstractEl propósito fundamental del presente estudio es la elaboración de un modelo de evaluación cuantitativa de la dimensión financiera para ser utilizado en los procesos de evaluación y planificación de entidades públicas de servicio sin fines de lucro. La propuesta consiste en un instrumento analítico que coincide, en algunos aspectos, con el modelo tradicional de razones financieras, en razón de que el fenómeno en estudio es muy similar. Sin embargo, presenta diferencias importantes, las cuales ponen de manifiesto las características concretas y distantes de la organización de interés. En el caso de la universidad pública, por ejemplo, es indispensable tener presente las características en torno a sus objetivos (sobre todo la poca importancia en la ganancia) y a sus propietarios (especialmente por el fuerte compromiso con los contribuyentes del país). El modelo de evaluación financiera consta de cuatro dimensiones de análisis de las finanzas universitarias: la liquidez o la capacidad de la institución para hacer frente a las obligaciones de corto plazo; la administración de activos; la administración de las deudas; y la eficiencia y la eficacia con que opera la institución. Se pudo determinar que a pesar de la amplia validez del enfoque tradicional en dos de esos aspectos: la liquidez y la administración de deudas, fue necesaria una revisión cuidadosa de los indicadores tradicionales en vista de que las características concretas de la Universidad demostraron la conveniencia del diseño de otros indicadores para lograr una mejor evaluación. Las conclusiones más importantes del estudio son dos: que la evaluación financiera en los términos en que fue planteada no solo es pertinente sino que además es perfectamente factible. Al final se mencionan algunas recomendaciones que persiguen, con los propósitos del estudio, fortalecer el compromiso con el cumplimiento de los objetivos por los que la institución fue creada.es_ES
dc.description.abstractThe main purpose of this study is to develop an evaluation model quantitative dimension to be used in the evaluation processes and planning of public service non-profit entities. The proposal consists of an analytical tool that coincides, in some aspects, with the traditional financial reasons, because the phenomenon under study is very similar. Without However, it presents important differences, which highlight the characteristics concrete and distant from the organization of interest. In the case of the public university, for example, it is essential to keep in mind the characteristics around its objectives (especially the little and their owners (especially because of the strong commitment to the taxpayers in the country). The financial assessment model consists of four dimensions of financial analysis University: the liquidity or capacity of the institution to meet the obligations of asset management; debt management; and efficiency and efficiency with which the institution operates. It was determined that despite the broad validity of the traditional focus on two of these aspects: liquidity and debt management, was necessary a careful review of traditional indicators in view of the fact that the specific characteristics of the University demonstrated the convenience of the design of other indicators to achieve better evaluation. The most important conclusions of the study are two: that the financial evaluation in the terms in which it was raised is not only relevant but also perfectly feasible. In the end mention some recommendations that aim, for the purposes of the study, to strengthen the commitment to the fulfillment of the objectives for which the institution was created.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Costa Ricaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherEditorial Universidad Nacionales_ES
dc.rightsAcceso abiertoes_ES
dc.sourceEconomía y Sociedad vol.7 no.18 enero-abril 89-115 2002es_ES
dc.subjectENSEÑANZA SUPERIORes_ES
dc.subjectUNIVERSIDADES PÚBLICASes_ES
dc.subjectINSTITUCIONES PÚBLICASes_ES
dc.subjectMODELOSes_ES
dc.subjectEVALUACIÓNes_ES
dc.titleModelo para la evaluación financiera de una institución pública de servicio de educación superiores_ES
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501es_ES
dc.description.procedenceEscuela de Economíaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record