Show simple item record

dc.contributor.authorRodríguez Allen, Ana
dc.date.accessioned2021-06-17T19:18:46Z
dc.date.available2021-06-17T19:18:46Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11056/20287
dc.description.abstractEste artículo se ocupa de examinar la articulación de conocimientos que llevaron a la construcción del modelo de Reforma del sector salud costarricense durante la década de los noventa, para comprender y develar la ética que subyace en la propuesta, lo cual es necesario también para mostrar que la distribución y asignación de recursos en la salud pública no es una cuestión lineal ni su comprensión simple. En las cuestiones teóricas que envuelven la discusión sobre la distribución de recursos en la Reforma se constata la existencia de concepciones éticas antagónicas: la utilitaria, la del mercado y la del liberalismo igualitario, las cuales presentan como pilar conceptual discursos distintos. Para que el Estado ni intervenga, ni regule, ni distribuya los bienes en la asignación de los servicios de salud, que deben estar sometidos a la lógica de la oferta y la demanda. Para una de las versiones del utilitarismo es importante la intervención de un Estado paternalista, que asegure un nivel mínimo de seguro obligatorio, con lo cual toda la sociedad contribuye en externalidades positivas, haciendo converger el interés personal que se supone orienta las motivaciones de los individuos, con el principio de maximización del bienestar colectivo que tanto les importa a los utilitaristas. La vertiente del liberalismo igualitario sostiene que el Estado debe intervenir empezando por mejorar las condiciones de salud de los grupos más vulnerables en un orden lexicográfico sin invisibilizarlos en criterios maximalistas. Por consiguiente, en este artículo se toma en cuenta como se ha dicho, las principales corrientes en el debate sanitario, mediante una investigación, teórico documental y oral, para lo cual se debió evidenciar en que medidas las discusiones sobre el objeto, Caja, mostraba grandes incoherencias sobre lo que se dice y lo que se hace. Palabras clave: ética en sector salud, ética y reforma neoliberal del sector salud, Costa Ricaes_ES
dc.description.abstractIn this article I examine the set of ideas that led to a “reform” of Costa Rica´s health system during the 1990s, in order to expose the underlying ethics. This exercise is also useful to show how resources´ distribution for public health services is not lineal or easy to understand. Three contrasting ethics have been used to promo these neoliberal reforms: utilitarianism, mercadology, and equalitarian liberalism. These approaches have been used indiscriminately by the Caja Costarricense de Seguro Social, showing important divergences between what is said and what is done. Key words: Health sector ethics, neoliberal reform of health systems, Costa Rica.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Ricaes_ES
dc.rightsAcceso abiertoes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourcePRAXIS 64-65 - enero-diciembre, 2010es_ES
dc.subjectETICAes_ES
dc.subjectSALUDes_ES
dc.subjectESTADOes_ES
dc.subjectSOCIEDADes_ES
dc.subjectGOBERNABILIDADes_ES
dc.subjectETHICSes_ES
dc.subjectHEALTHes_ES
dc.subjectSTATUSes_ES
dc.subjectSOCIETYes_ES
dc.subjectGOVERNANCEes_ES
dc.titleÉtica y políticas de salud en Costa Ricaes_ES
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501es_ES
dc.description.procedenceEscuela de Filosofíaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Acceso abierto
Except where otherwise noted, this item's license is described as Acceso abierto