Show simple item record

dc.contributor.advisorBulgarelli Bolaños, Raquel
dc.contributor.authorMeléndez Arroyo, Jimena
dc.contributor.authorHerrera Vindas, Lilliam
dc.contributor.authorGuzmán Madrigal, María Fernanda
dc.contributor.authorCarmona Navarro, Pamela
dc.date.accessioned2022-02-08T16:15:39Z
dc.date.available2022-02-08T16:15:39Z
dc.date.issued2021-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11056/22546
dc.description.abstractEl propósito general de esta investigación fue analizar la construcción de la concepción de género padres y madres de estudiantes que asisten al Escuela Pilar Jiménez, centrada en el estudio de los elementos interrelacionados del género, de acuerdo con las autoras Joan Scott y Aurelia Martín. Los principales antecedentes de la temática denotaron la importancia del fenómeno investigado, así como su complejidad en la operacionalización de acciones que giren en torno a la equidad de género, producto de los estereotipos arraigados a cada género, además, se demostró un vacío en cuánto la manera en la que se ha trabajado esta temática, pues no se ha abordado desde el seno, ya que, no se contemplan actores fundamentales como padres y madres de familia, quienes son los principales formadores de niños y niñas; dado esto, la investigación se justificó mediante los criterios de relevancia y alcance social, viabilidad, conveniencia y aporte teórico y metodológico. A través de un paradigma naturalista, con enfoque fenomenológico y diseño narrativo tópico; una estricta delimitación del contexto y personas participantes; con la utilización de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y foto voz y un método de análisis progresivo se concluyó que la concepción de género de los cuatro casos estuvo permeada mediante lo social y lo cultural, desarrollado desde un nivel macro con respecto a patrones y modelos asignados al género que constituyeron un sistema hegemónico patriarcal que influyeron en la formación de la personalidad e identidad heteronormativa segregada sexualmente mediante los significados atribuidos a lo moralmente correcto e incorrecto, por tanto, se recomienda a la futuras investigaciones indagar en una misma línea investigativa la concepción de género en niños y niñas en etapa escolar con el fin de comparar resultados y a la disciplina de Orientación, generar escuelas para padres y realizar proyectos de extensión desde la academia para solventar los vacíos de conocimiento en esta temática.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Costa Ricaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Ricaes_ES
dc.rightsAcceso abiertoes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectGÉNERO (SEXO)es_ES
dc.subjectCOSTUMBRESes_ES
dc.subjectSOCIALIZACIÓNes_ES
dc.subjectINTERACCIÓN SOCIALes_ES
dc.subjectIGUALDAD DE GÉNEROes_ES
dc.subjectRELACIONES PADRES-ESCUELAes_ES
dc.titleConstrucción de la concepción de género de dos padres y dos madres de estudiantes que asisten a la Escuela Pilar Jiménez durante el año 2021es_ES
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
una.tesis.numeroTESIS 10822es_ES
dc.description.procedenceDivisión de Educación para el Trabajoes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Acceso abierto
Except where otherwise noted, this item's license is described as Acceso abierto