Show simple item record

dc.contributor.advisorAraya Morera, Carlomagno
dc.contributor.authorMontero Arbustini, Aarón
dc.date.accessioned2022-02-11T16:46:13Z
dc.date.available2022-02-11T16:46:13Z
dc.date.issued2020-11-30
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11056/22584
dc.descriptionRecital de graduación para optar por el grado de licenciatura en música con énfasis en la ejecución y enseñanza de a percusiónes_ES
dc.description.abstractHacia finales del siglo XIX después de concluida la Guerra Civil estadounidense, una gran cantidad de músicos negros comenzaron a formar grupos musicales, inicialmente conocidos como “Funeral Bands”, los cuales marchaban por las calles de New Orleans en actos fúnebres. Estas bandas estaban conformadas por instrumentos de viento y una sección de instrumentos de percusión originarios de Europa como el redoblante y el bombo. En estos grupos de marcha los percusionistas se dedicaban a tocar un único instrumento por ejecutante; una característica importante de la sección de percusión en este tipo de grupos de marcha, era que el bombo se encargaba de marcar, junto con los instrumentos de viento más graves, los pulsos 1 y 3 de cada compás de cuatro tiempos, mientras que el redoblante y otros instrumentos de viento enfatizaban en los pulsos 2 y 4. De este estilo de acompañamiento y de la necesidad de reducir la sección de percusión a un solo ejecutante, surge lo que se conoce como “double drumming”, en donde un solo percusionista lograba imitar los ritmos de las “Marching Bands” tocando un bombo y un redoblante al mismo tiempo. Esta reducción se generó a partir de la popularidad de lo que se conoció como “Theater Bands”, las cuales ejecutaban la banda sonora en vivo para películas mudas. En los teatros, por temas de espacio en los escenarios, surgió la necesidad de disminuir el personal; otros argumentan que también la situación económica que afrontaba el país en ese momento generó un recorte en los presupuestos y por lo tanto la reducción de la sección de percusión (Beck, 2007). 4 | P á g i n a La idea de que un solo percusionista ejecutara múltiples instrumentos llevó a que se comenzara a desarrollar un dispositivo que sirviera para ejecutar el bombo con el pie; después de varios prototipos más rudimentarios, en 1909 William F. Ludwig crea un diseño cuyos fundamentos iniciarían el desarrollo del pedal de bombo como lo conocemos hoy en día.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacionales_ES
dc.rightsAcceso embargadoes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectINSTRUMENTOS DE PERCUSIÓNes_ES
dc.subjectENSEÑANZAes_ES
dc.subjectRITMO MUSICALes_ES
dc.subjectMÚSICA CUBANAes_ES
dc.subjectMÚSICA BRASILEÑAes_ES
dc.subjectMÚSICA PERUANAes_ES
dc.subjectCUBAN MUSICes_ES
dc.subjectBRAZILIAN MUSICes_ES
dc.subjectPERUVIAN MUSICes_ES
dc.subjectPERCUSSION INSTRUMENTSes_ES
dc.subjectMUSICAL RHYTHMes_ES
dc.titleUna exploración a la aplicación funcional de la batería a los ritmos de antecedente africano con mayor influencia en la música popular contemporánea de Cuba, Brasil y Perú.es_ES
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
bk-old-una.estado
dc.description.procedenceEscuela de Músicaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Acceso embargado
Except where otherwise noted, this item's license is described as Acceso embargado