Show simple item record

dc.contributor.advisorSánchez Alvarado, Ingrid
dc.contributor.authorRamírez Ramírez, Ruth
dc.date.accessioned2023-04-24T20:10:56Z
dc.date.available2023-04-24T20:10:56Z
dc.date.issued2023-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11056/25233
dc.description.abstractLa presente investigación tiene el propósito de estudiar las distintas actividades utilizadas para la enseñanza de la lectoescritura musical a población infantil de tercer y cuarto grado con Déficit de Atención con Hiperactividad. Para cumplir tal objetivo se llevó a cabo una investigación de tipo cualitativa, con la cual, por medio de diferentes instrumentos de recolección de información, tales como una observación a grupos de tercer y cuarto grado y una entrevista semiestructurada a distintos docentes de Educación Musical, se analizó las diferentes actividades utilizadas. Por consiguiente, se realizó una revisión bibliográfica en la cual se estudia el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad; distintas definiciones de estrategias didácticas; estilos de aprendizaje; aprendizaje significativo y distintos métodos de enseñanza musical como Willems, Kodaly y Dalcroze, y BAPNE, el cual debido a su estimulación cognitiva y motriz, es utilizado en la enseñanza musical. De esta manera se determinaron las estrategias más pertinentes para la promoción de aprendizajes significativos. A partir de la información obtenida, se diseñó una unidad didáctica, la cual contiene una estrategia didáctica que involucra movimiento, juego didáctico y recursos visuales, que buscan promover aprendizajes significativos en la lectoescritura musical en estudiantes con TDAH. Para comprobar la efectividad de la producción, se llevó a cabo un proceso de validación de 5 sesiones, en las cuales se evidenció una participación significativa de las personas estudiantes con TDAH, así como una mejora significativa en la atención durante la case. Asimismo, se obtuvieron resultados muy favorables, en cuanto al aprendizaje de la lectoescritura musical. Es importante destacar que las actividades diseñadas tienen la característica de ser inclusivas, de manera que pueden ser utilizadas por la totalidad de personas en un grupo de estudiantes. Finalmente, con la investigación realizada se llega a la conclusión de que, para la selección de estrategias didácticas debe considerarse las diferentes necesidades de la población estudiantil, de manera que la totalidad del grupo pueda participar de las actividades y construir un aprendizaje significativo.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Costa Ricaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Ricaes_ES
dc.rightsAcceso abiertoes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAes_ES
dc.subjectLECTURAes_ES
dc.subjectESCRITURAes_ES
dc.subjectENSEÑANZA DE LA MÚSICAes_ES
dc.subjectENSEÑANZA PRIMARIAes_ES
dc.subjectNIÑOS HIPERACTIVOSes_ES
dc.subjectTEACHING STRATEGIESes_ES
dc.subjectREADINGes_ES
dc.subjectWRITINGes_ES
dc.subjectMUSIC TEACHINGes_ES
dc.subjectPRIMARY EDUCATIONes_ES
dc.subjectHYPERACTIVE CHILDRENes_ES
dc.titleEstrategia didáctica para el desarrollo de la lectoescritura musical, dirigida a estudiantes de tercer y cuarto grado de Educación General Básica que poseen Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, de dos centros educativos del cantón de Montes de Oro, en el 2021es_ES
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
una.tesis.numeroTESIS 11497es_ES
dc.description.procedenceDivisión de Educologíaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Acceso abierto
Except where otherwise noted, this item's license is described as Acceso abierto