Show simple item record

dc.contributor.authorHerrera Herrera, Karen
dc.contributor.authorJiménez Zumbado, Karen
dc.contributor.authorMéndez Anchía, Vincen
dc.contributor.authorCantón Jara, Pamela
dc.contributor.authorTrejos Alvarado, Raldall
dc.contributor.authorLeón León, Giselle
dc.date.accessioned2023-05-06T00:39:23Z
dc.date.available2023-05-06T00:39:23Z
dc.date.issued2023-05-02
dc.identifier.issn9789968852784
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11056/25335
dc.descriptionEl escrito está dirigido a la población docente, ya que responde a las necesidades identificadas en la investigación antes descrita, sin embargo, lo puede consultar cualquier persona que se sienta afectada por el estrés laboral. Por cuanto se centra en estrategias prácticas y fáciles de implementar, que pueden contribuir a que la persona profesional reduzca el estrés y la ansiedad, mejore la satisfacción laboral y prevenga el padecimiento de este síndrome.es_ES
dc.description.abstractEsta edición “Propuesta de Prevención del Síndrome de Burnout en Docentes”, tiene como objetivo apoyar a las personas docentes aprevenir y manejar el Síndrome de Burnout en el entorno educativo. Este documento surgió como producto de un trabajo final de graduación de la Licenciatura Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, carrera compartida por la División de Educología (CIDE), la Escuela de Ciencias Biológicas, Escuela de Química, Departamento de Física de la Facultad Exactas y Naturales, Universidad Nacional. El objetivo general de la investigación planteada fue analizar los factores desencadenantes del contexto laboral que pueden generar mayor vulnerabilidad de padecer el Síndrome de Burnout en los docentes de ciencias, con el fin de que se propongan estrategias de prevención. Al realizar el análisis de los hallazgos se identificó que el principal desencadenante del contexto laboral del Síndrome del Burnout son la sobrecarga laboral y las situaciones asociadas al contexto socioculturalen el que se ubica el centro educativo. Por su parte los desencadenantes asociados al contexto sociocultural identificados fueron las situaciones de violencia, la poca valoración social de la profesión y la falta de apoyo por parte de padres, madres y encargados hacia el personal docente. En cuanto a las situaciones desencadenantes asociadas a la sobrecarga laboral se determinó: la atención a las necesidades educativas especiales (NEE) y la ejecución de tareas administrativas. Los síntomas experimentados por las personas docentesen lo que respecta a las situaciones desencadenantes asociadas al contexto sociocultural y la sobrecarga laboral, en orden descendente, fueron psicológicos, físicos y emocionales. El escrito está dirigido a la población docente, ya que responde a las necesidades identificadas en la investigación antes descrita, sin embargo,lo puede consultar cualquier persona que se sienta afectada por el estrés laboral. Por cuanto se centra en estrategias prácticas y fáciles de implementar, que pueden contribuir a que la persona profesional reduzca el estrés y la ansiedad, mejore la satisfacción laboral y prevenga el padecimiento de este síndrome.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Costa Ricaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Ricaes_ES
dc.rightsAcceso abiertoes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectBURNOUT (PSICOLOGÍA)es_ES
dc.subjectDOCENTESes_ES
dc.subjectESTRÉS LABORALes_ES
dc.subjectPREVENCIÓNes_ES
dc.subjectBURNOUT (PSYCHOLOGY)es_ES
dc.subjectTEACHERSes_ES
dc.subjectWORK STRESSes_ES
dc.subjectPREVENTIONes_ES
dc.titlePropuesta de prevención del síndrome de burnout en docenteses_ES
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33es_ES
dc.description.procedenceDivisión Educologíaes_ES
dc.description.procedenceEscuela de Ciencias Biológicases_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Acceso abierto
Except where otherwise noted, this item's license is described as Acceso abierto