Show simple item record

dc.contributor.advisorValverde Chaves, Jeannette
dc.contributor.authorVargas Mora, Paola
dc.date.accessioned2023-08-25T18:14:45Z
dc.date.available2023-08-25T18:14:45Z
dc.date.issued2008
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11056/26218
dc.description.abstractLas Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes)1 costarricenses han mostrado un crecimiento acelerado en los últimos años, pues se han transformado en el receptáculo de los gobiernos como una estrategia para la generación de empleos. Actualmente (2008) las Pymes son objeto de estudio de los diferentes círculos académicos a nivel latinoamericano. Con frecuencia esos estudios enmarcan propuestas para el desarrollo de estas empresas; por su acelerado crecimiento, muchos de los gobiernos de América Latina y del mundo entero las consideran como uno de los motores de desarrollo para sus países, y la mayoría de las instancias gubernamentales e incluso organizaciones privadas cuentan con algún tipo de instrumento para apoyarlas. A pesar de lo anterior, la realidad muestra un entorno que demanda un análisis de resultados, pues aún existen una serie de incógnitas relacionadas con las mejores vías de apoyo y potencialización equitativa de los diferentes sectores. En el caso de Costa Rica, muchos empresarios indican que el apoyo tiende a ser más nominal que real, y en gran medida, el discurso oficial no se ve respaldado por acciones que cuenten con los fondos y los recursos humanos suficientes como para repercutir en el desempeño de las empresas. Lo anterior es particularmente grave en el contexto de los desafíos y oportunidades que se han abierto desde la segunda mitad de los años ochenta (nuevo modelo económico). Las reformas implementadas, están orientadas a introducir una economía de libre mercado, y consisten fundamentalmente en la eliminación del proteccionismo en el comercio exterior, la liberalización del sistema financiero nacional, la simplificación de la estructura de impuestos, la privatización de las empresas del Estado y la creciente flexibilidad del mercado ocupacional. Si bien es cierto algunos de los procesos de apertura son necesarios e inevitables, si se quiere propiciar el desarrollo de la mano con la competitividad, por tanto el presente estudio no pretende enfrentarse a esta política, sino más bien definir en que medida "en las Pyme hay sectores ganadores y perdedores" y como se puede mediante el respaldo de las Instituciones Estatales, (concretamente del Banco Nacional de Costa Rica), disminuir las asimetrías en los beneficios ofrecidos. El presente análisis pretende aportar conocimiento sobre dos actores de la cadena de valor: Los Programas de Apoyo mediante BN-Pymex y las Pyme Exportadoras o Potenciales para esta actividad (de ahora en adelante Pymex). En el ámbito costarricense existe un espacio importante para el desarrollo de las políticas públicas de apoyo y promoción de las Pyme, pues un paso que se encara es la concentración de esfuerzos que permitan la aplicación de instrumentos de apoyo coherentes y efectivos mediante instituciones estatales como PROCOMER, COMEX, CADEXCO, MEIC, CNP, INA2, entre otras. Por lo anterior, la evaluación y la búsqueda de elementos que contribuyan con las medidas actuales, sin duda alguna contribuirá a los objetivos de una de las instituciones bancarias más grandes del país, como lo es el Banco Nacional, que se ha venido sumando a los entes de apoyo; igualmente permite descubrir algunas disposiciones generales que puedan propiciar mejores resultados a otras instancias. El punto de partida de la presente investigación, consiste en la revisión de fuentes secundarias de datos, con la finalidad de recopilar información ya publicada que permita diagnosticar la operativa del Programa BN-Pymex y sus áreas de acción; adicionalmente, la recopilación de datos importantes, mediante consultas directas a funcionarios, producto de una revisión inicial de fuentes primarias, todo ello permite familiarizarnos con el sector objetivo para posteriormente evaluar su accionar desde la perspectiva de los clientes, considerando los beneficios de los servicios actuales y las mejoras necesarias para una atención más eficiente de las empresas exportadoras locales. En las siguientes páginas se encontrará un estudio del BN-Pymex del Banco Nacional, desde la perspectiva de su accionar actual (objetivos) como de sus clientes (receptividad de los servicios), considerando tanto clientes consolidados como aquellos que han percibido solo algunos pocos de los servicios de la entidad bancaria. La finalidad es propiciar un respaldo a las Pyme más acorde con su perspectiva de servicios-necesidades.es_ES
dc.description.abstractCosta Rican Small and Medium Enterprises (SMEs)1 have shown an accelerated growth in recent years, as they have become the receptacle of governments as a strategy for employment generation. Currently (2008), SMEs are the subject of study in different academic circles in Latin America. These studies often frame proposals for the development of these companies; due to their accelerated growth, many governments in Latin America and around the world consider them as one of the engines of development for their countries, and most government agencies and even private organizations have some type of instrument to support them. In spite of the above, the reality shows an environment that demands an analysis of results, since there are still a series of unknowns related to the best ways to support and equitable potentialization of the different sectors. In the case of Costa Rica, many entrepreneurs indicate that support tends to be more nominal than real, and to a large extent, the official discourse is not backed up by actions with sufficient funds and human resources to have an impact on the performance of companies. This is particularly serious in the context of the challenges and opportunities that have opened up since the second half of the 1980s (new economic model). The reforms implemented are aimed at introducing a free market economy.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherEscuela de Relaciones Internacionaleses_ES
dc.rightsAcceso embargadoes_ES
dc.subjectBANCO NACIONAL DE COSTA RICAes_ES
dc.subjectCRECIMIENTO ECONOMICOes_ES
dc.subjectCOMERCIO INTERNACIONALes_ES
dc.subjectCOMERCIOes_ES
dc.subjectPROGRAMAS COMPUTACIONALESes_ES
dc.subjectCOMPUTER SOFTWAREes_ES
dc.subjectCOMMERCEes_ES
dc.subjectECONOMIC GROWTHes_ES
dc.subjectINTERNATIONAL TRADEes_ES
dc.subjectNATIONAL BANK OF COSTA RICAes_ES
dc.titleDiagnóstico sobre el desempeño del programa BN-Pymex del Banco Nacional de Costa Ricaes_ES
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
una.tesis.numero6596es_ES
dc.description.procedenceUniversidad Nacional, Costa Ricaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record