Show simple item record

dc.contributor.authorPenabad-Camacho, Liana
dc.contributor.authorPenabad-Camacho, María Amalia
dc.contributor.authorCordero-Cordero, Stephanie
dc.date.accessioned2024-01-17T23:13:23Z
dc.date.available2024-01-17T23:13:23Z
dc.date.issued2023-10-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11056/27127
dc.description.abstractDesde su naturaleza pública, la UNA ha trabajado en la adopción de prácticas de ciencia abierta. Por más de una década, las revistas científicas han sido motores de promoción y ejecución de prácticas de gestión del conocimiento en abierto. Hoy, la UNA cuenta con una estructura cada vez más sólida, involucrando a diferentes actores para optimizar los esfuerzos realizados. Así, es necesario incrementar los procesos de alfabetización y el liderazgo de las revistas en la apropiación de prácticas de CA que respondan a las necesidades de información de las personas autoras de la UNA y en el nivel regional. Se muestran a continuación, estrategias implementadas que faciliten este proceso. Objetivo. Mostrar diferentes estrategias realizadas para la alfabetización sobre CA desde la gestión editorial en la UNA, Costa Rica. Metodología. Diseño y divulgación de estrategias de uso digital elaboradas por las investigadoras, editoras y estudiantes asistentes. Divulgación mediante redes sociales y académicas de revistas y/o repositorio. Tipo de mecanismos implementados: Infografías para implementar ciencia abierta (Preprint, PId’s, taxonomía-Credit, PGD, CA), Charlas de anonimización, Manual de CA, divulgación en congresos-charlas. Resultados. Se logra dosificar la transmisión de saberes sobre CA en formatos accesibles y visualmente atractivos de uso libre, inmediato y gratuito. Como impactos esperados se considera: Articulación multidisciplinar Difusión de la revista y vinculación Empoderamiento de autores Posibilidad de las disciplinas de “reconocerse” en la CA Disminuir barreras Diálogo institucional Latinoamericanizar metodologías de investigación y epistemologías Conclusiones. Se continúa dando difusión a estos mecanismos en la comunidad para promover acercamientos a la CA. En aquellos contenidos divulgados por redes sociales, académicas y/o repositorio, se logra monitorear el uso y visitación de estos insumos.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Costa Ricaes_ES
dc.description.sponsorshipRedalyces_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherIV Congreso Internacional de Editores Redalyc, Octubre 23 - 24, 2023. Toluca, Méxicoes_ES
dc.rightsAcceso abiertoes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectALFABETIZACIÓNes_ES
dc.subjectCIENCIA ABIERTAes_ES
dc.subjectEDITORIALESes_ES
dc.subjectPUBLICACIÓN EN ACCESO ABIERTOes_ES
dc.subjectGESTIÓN DE LA INFORMACIÓNes_ES
dc.subjectLITERACYes_ES
dc.subjectOPEN SCIENCEes_ES
dc.subjectEDITORIALSes_ES
dc.subjectOPEN ACCESS PUBLICATIONes_ES
dc.subjectINFORMATION MANAGEMENTes_ES
dc.titleEstrategias para alfabetizar en ciencia abierta (CA) desde la gestión editorial en la Universidad Nacional, Costa Ricaes_ES
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670es_ES
dc.description.procedenceInstituto de Estudios de la Mujeres_ES
dc.description.procedenceCentro de Investigación y Docencia en Educaciónes_ES
dc.description.procedenceRevista Electrónica Educarees_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Acceso abierto
Except where otherwise noted, this item's license is described as Acceso abierto